martes, 15 de abril de 2014

Intocable

Tema (Título/Director/Año/Productora)
Título: Intocable (Español) Intouchables (Original)
Año:2011
Productora: Quad Productions / Gaumont / TF1 Films / Ten Films / Chaocorp production / Canal + / Cinecinema
Philippe, un aristócrata que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente de parapente, contrata como cuidador a domicilio a Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. A pesar de que a primera vista no parezca ser la persona indicada y que no tienen nada en común, entre ellos surge una gran amistad real donde los dos salen beneficiados.
Resumen
La película “Intocable” está basada en la historia real de la vida de Philippe Pozzo di Borgo, tetraplégico desde 1933 y la relación que mantiene con Abdel Yasmin Sellou, su ayudante personal. A pesar de que la película comienza con una escena final, la historia comienza cuando Philippe, un rico aristócrata tetraplégico intenta buscar una persona para que cuide de él. Muchas personas acuden a la entrevista, entre las cuales esta Driss; un joven de color que acababa de salir de la prisión. Todos los candidatos son muy formales, correctos y con formación pero Driss tiene el objetivo de que lo contraten y así poder seguir cobrando el paro. A pesar de cómo se presenta Driss, lo contratan y poco a poco se topa con las dificultades que existen en el cuidado de una persona tetrapléjica. Debido a que las condiciones sociales de estos dos personajes son completamente opuestas, los gustos y las preferencias son diferentes; mientras que Philippe es una persona culta, que sabe apreciar el arte, la música clásica, la opera etc…los gustos de Driss son “Cool and the Gang” o la música chill moderna que se baila de una forma muy peculiar. A lo largo de la película se ven escenas que muestran el contraste entre estos dos personajes tan opuestos. 
Lo que más valoro Philippe, es el trato que Driss le ofrece y como este le permite volver a realizar ciertas actividades que parecía haber dejado atrás. Lo más relevante es cuando Driss descubre que Philippe mantiene una relación epistolar con una mujer; Eléonore. El cuidador coje las riendas de la relación y consigue que comiencen a tener contacto telefónico, que se envíen una foto y que finalmente tengan una cita. A pesar de los esfuerzos, Philippe está asustado de que lo rechacen debido a su enfermedad y no acude al encuentro. La relación entre Philippe y Driss avanza y aumenta la confianza hasta el punto de entrar en la historia personal de cada uno. Philippe le explica que es viudo y que su mujer murió de una enfermedad mientras que Driss confiesa que es adoptado y que mantiene una relación delicada con su familia. A pesar de ello, ambo salen beneficiados de la relación; Driss se convierte en un persona culta y educada además de conseguir trabajo como transportista y Philippe aprende a disfrutar de la vida de otra manera. Sin embargo, este no tiene tanta suerte a que no se encuentra a gusto con su nuevo cuidador y su estado de ánimo cae muchísimo y comienza a descuidarse. Esto hace que su asistente llame de nuevo a Driss que se había marchado por problemas familiares. Driss vuelve, y Philippe recupera la sonrisa y se emprenden en un viaje. Después de escapar de la policía (escena que se muestra al principio de la película) llegan a la playa. Driss se despide de Philippe y lo deja sentado en un restaurante a la espera de Eléonore.
El mensaje final explica como Philippe se vuelve a casar y Driss consigue formar su propia familia.
Transferencia al ámbito de enseñanza del deporte
Esta película demuestra como las personas pueden aprender de los demás dándose lecciones de la vida misma. Sobre todo, es relevante la disposición que ambos personajes tienen para hacer cosas y aceptar aquello que el otro le da.
Dentro del ámbito deportivo lo relaciono con la educación física en la escuela donde el profesor mantiene una relación con el alumno de tú a tú y tiene que saber lidiar con los diferentes problemas que surgen. Concretamente, me enfoco en las cosas que el profesor aprende del alumno y que este aprende del profesor.  Son las experiencias de las clases de educación física las que permiten al profesor aprender de los alumnos y aceptar las cosas como son, abriendo la mente a nuevas posibilidades.
Por otro lado, de la película Intocable me quedo con la lección de que son los pequeños detalles como salir de casa con el coche y no con la furgoneta, improvisar un viaje para ir a hacer parapente y perder el miedo de aquello que te condenó a estar para siempre en una silla de ruedas; todas estas cosas son lo que hacen la vida de uno mismo y siempre hemos de estar abiertos a vivir y disfrutar de cada experiencia tal y como es. Todo este pensamiento se podría vincular a la actividad física y el deporte; disfrutándolo por lo que es y por los valores y situaciones que plantea; quedándonos siempre con aquello positivo.

Valoración Personal
Es una película estupenda para cualquier edad ya que engloba muchísimos valores del día a día y permite al espectador soñar con sus proyectos y aquellas cosas que algún día tuvimos miedo de realizar.
Esta película llama a la libertad, optimismo, solidaridad, a una vitalidad intrínseca y sobre todo a la felicidad de un mismo.

Enlace con la película: http://intocable.peliculaspepito.com/


 







lunes, 7 de abril de 2014

La Vida en Juego

Tema (Título, Director, Año, Productora)
La Vida en Juego (Gridiron Gang) es una película dirigida por Phil Joanou (2006) de la famosa productora Columbia Pictures; nos enseña la vida de un grupo de jóvenes encerrados en un centro de menores donde luchan por sacar adelante sus vidas mediante la creación y participación en un equipo de futbol americano liderado por uno de los protectores del centro. El deporte les cambiará la vida para siempre brindándoles nuevas oportunidades.

Resumen
La Vida en Juego cuenta la historia real de un grupo de jóvenes delincuentes que se les otorga una segunda oportunidad para sacar adelante sus vida mediante un equipo de futbol americano. Johnson y Xzibit, dos de los oficiales del centro de menores proponen la idea de crear un equipo de futbol americano para reducir el alto porcentaje de jóvenes reincidentes que vuelven a entrar al centro de menores o a la prisión. Como que Johnson fue jugador de futbol americano en su juventud, se da cuenta de que el equipo podría ser una buena herramienta para ayudar a estos adolescentes. Junto a su compañero Xzibit, seleccionan a un grupo de jóvenes y les proponen formar parte del equipo pero bajo una normativa estricta e igualitaria para todos. Los “Mustang” se inician en el mundo deportivo y como en todos los equipos comienzan a surgir los primeros problemas: el terreno de juego no es adecuado, no hay dinero para comprar equipaciones, hay lesiones que no se pueden tratar de forma adecuada, hay peleas, no se esfuerzan, no encuentran rivales porque ningún equipo estatal quiero jugar contra delincuentes; pero sobretodo falta compromiso y no tienen respeto entre ellos.
Poco a poco, Johnson se gana la confianza de sus jugadores y se aparecen los verdaderos valores y objetivos de un equipo competitivo. Los jugadores creen en el proyecto y muestran sus habilidades demostrando todo lo que valen. Comienza a haber una comunicación eficaz y se acaban las discusiones, se respetan entre ellos, adquieren disciplina, aprenden a trabajar en equipo y se esfuerzan por sobre toda adversidad. Además, Johnson gasta un dineral pero consigue indumentaria técnica y encuentra equipos para competir. A pesar de que en los primeros partidos no ganan, se sigue trabajando y mejorando. El tiempo va formando a los “Mustang” y los convierte gracias al esfuerzo y trabajo en finalista del campeonato regional. Pierden la final pero ganan respeto entre ellos, hacia los otros y se dan cuenta de que siempre pueden modificar el rumbo de sus vidas, aprovechando las segundas oportunidades que tarde o temprano aparecen.
Transferencia al ámbito de enseñanza del deporte.
Este nuevo proyecto permite a los jóvenes adquirir competencias ya que a lo largo del tiempo en el que se desarrolla el equipo obtuvieron un conjunto de conocimientos, procedimientos  actitudes que les permitieron mejorar paso a paso en cada aspecto de sus vidas y del juego.
Por parte del entrenador, este demuestra ser un buen profesional y lo que hemos de tener en cuenta es la capacidad que tiene para ganarse al equipo y trabajar correctamente los aspectos que le interesan (valores, respeto, disciplina, implicación…) consiguiendo así  objetivos a corto y largo plazo.
Uno de los aspectos que nos interesa de cara a nuestro futuro profesional como técnicos deportivos es la capacidad de motivar intrínsecamente a la mayoría de los miembros del equipo. Incluso los casos más complicados como el de Junior que se negaba a participar y colaborar con el equipo, reflexiona y se siente atraído por el buen ambiente que se vive dentro de la práctica deportiva. Sin esta motivación, no hubiese habido implicación por parte de los jugadores y el proyecto no hubiese progresado.
Además del beneficio deportivo, los jugadores al final del proyecto consiguen ser autónomos, sentirse competentes y mejorar sus relaciones sociales; haciendo especial incidencia en las necesidades psicológicas de la teoría de la autodeterminación. El deporte hizo olvidar las diferencias e hizo un grupo homogéneo donde todos luchan y cooperan en busca de un mismo fin.
Durante la película, también observamos situaciones donde se presenta una evaluación. Una evaluación inicial cuando se inician los entrenamientos, analizando así la situación del grupo. Una evaluación numérica si nos fijamos en los resultados de los partidos obviando el juego particular de cada jugador. Por estas razones, el entrenador va modificando y variando los ejercicios a realizar en los entrenamientos para trabajar aquellos aspectos en los que se falla además de realizar un buen feedback positivo después de cada entrenamiento o partido demostrando así el balance positivo que conlleva todo el proyecto.

Valoración Personal
Esta película me gustó más que el largometraje de “Esto es Ritmo” debido a que plasma la idea y el mensaje en un deporte real y conocido por todos. Además, al haber actores conocidos como el famoso luchador “The Rock” y otro como Kevin Dunn, llama más la atención del espectador y al visionarla uno está más concentrado captando el mensaje. Eso por eso que se transmite con más fuerza permitiéndonos creer en la propia situación que están viviendo y relacionarla con alguna vivencia personal. Como opinión personal, la película me llegó y me creí lo que estaban haciendo pensando en una posible situación donde lo podría aplicar dentro del mundo deportivo.

Enlace de la Película y Ficha Técnica
Ficha Técnica:
Año: 2006 
Duración:120min. 
País: Bandera de los Estados Unidos de América 
EstadosUnidos
Director: 
PhilJoanou
Guión: 
JeffMaguire
Música:TrevorRabin
Fotografía:JeffCutter
Productora:ColumbiaPictures
Weboficial: 
www.sonypictures.com
Género: 
Drama | Deporte. Fútbol americano.

Estreno


Enlace de la Película (Español):



viernes, 4 de abril de 2014

¡Esto es Ritmo!

¡Esto es Ritmo!
Título: ¡Esto es Ritmo!
Año: 2004
Productora: Boomtown Media / Cine Plus / RBB-Arte
Tema
Este largometraje recoge un proyecto artístico y pedagógico de la orquesta filarmónica de Berlín. Observamos una experiencia musical con 250 jóvenes entre 7 y 22 años que llevan una vida alejada de la música clásica. La vida les permite vivir una experiencia de baile musical interpretando una coreografía de una de las composiciones de Igor Stravinsky “La consagración de la Primavera”.

Resumen
Al principio del largometraje observamos como los jóvenes se inician en el nuevo mundo del baile. Para la mayoría es el primer y único contacto con la danza y la música clásica. Los adolescentes experimentan múltiples y diferentes emociones como el miedo, la inseguridad, el poco entusiasmo entre otras sensaciones que les hace crecer como personas y superar el miedo que los mantiene alejados de poder bailar y expresarse con libertad. A lo largo de la película vemos el progreso de todo el grupo pero específicamente nos centramos en tres jóvenes: Olayinka, Marie y Martin.
Un aspecto interesante es como se muestran de forma paralela a los ensayos, la interpretación de la orquesta filarmónica de Berlín. La Consagración de la Primavera es una de las obras más transcendentales y revolucionarias de la música clásica por sus cambios en la harmonía, timbre y ritmo. Tanto el director de la orquestra como los músicos se ven interesados en el proyecto de interpretar una coreografía de esta obra maestra.
Con el paso del tiempo, se observa como los jóvenes progresan y combaten sus propios miedos dejando de lado los conflictos del grupo y teniendo una actitud propia de personas que creen y viven el proyecto. Cabe destacar el trabajo del coreógrafo ya que les permite ver más allá de la propia sala donde ensayan y los jóvenes comienzan a creer en que la danza puede ser la vía para cambiar sus propias vidas.
Al principio de la película nos presentan dos grupos separados; la orquesta y la coreografía pero a medida que avanza la película la música se antepone a la coreografía y comenzamos a ver como todo está ligado; hasta que finalmente los jóvenes visitan la orquestra y comienzan a ensayar juntos.
La interpretación final, a pesar de los nervios acaba siendo una maravilla. Todos los jóvenes coinciden que esta experiencia les ha cambiado la vida gracias a haber interpretado los valores de la interpretación colectiva. El sacrificio durante las semanas de preparación les hizo crecer como personas y vivir el nuevo mundo de la expresión corporal; haciendo uso del propio cuerpo como medio de comunicación.

Transferencia al Ámbito de Enseñanza Deportiva
Didáctica de la Educación Física:
1)      Los jóvenes han adquirido competencias en la modalidad a través de a práctica y experiencia del baile.
2)      El coreógrafo demuestra ser un buen profesor debido a que se muestra competente motivando a sus alumnos, planificando y programando reflexivamente, adaptando la sesión al nivel de los alumnos, gestionando la clase, facilitando el aprendizaje, educando con valores y orientando a sus alumnos fuera de la práctica de la danza.
3)      Respecto al aprendizaje, el coreógrafo realiza una planificación táctica adecuada teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los jóvenes. Así mismo, tiene en cuenta los aspectos técnicos, y vigila que la progresión sea la adecuada teniendo siempre en cuenta las características de las personas con las que trabaja.
4)       El coreógrafo ordena correctamente el aprendizaje introduciendo lo más simple y poco a poco complicándolo trabajando aquellos conceptos más complejos.
5)      Respecto al estilo de enseñamiento, predomina el comando directo. Tanto el coreógrafo como el director de la orquestra lo deciden todo (que se debe hacer, en que momento comenzar y acabar, el ritmo etc.) Además, se puede observar como en algún momento los jóvenes utilizan el enseñamiento recíproco (se observaban entre ellos y se corrigen). En menor medida, se utiliza la autoevaluación, debido a que el coreógrafo le preguntaba a sus alumnos como creían que los estaban haciendo.

Expresión Corporal:
1)      La coreografía trabajada a lo largo de todo el proyecto de los jóvenes demuestra cómo se comunican a través de la expresión corporal. Si uno conoce su cuerpo, es capaz de transmitir información con simple movimiento.
2)      El proyecto les permite a los jóvenes conocer su propio cuerpo, aprender a comunicar con él, e incluso han aumentado el repertorio de movimientos tanto cualitativa como cuantitativamente y sobretodo han incorporado el trabajo en equipo desarrollando una coreografía llena de movimientos harmoniosos.
3)      La coreografía les permite mejorar su autoestima, creer en lo imposible y auto motivarse para enfrentar los conflictos de la vida diaria. Son sensaciones que compartimos todos los alumnos de CAFE al salir de la sesión de expresión corporal.
4)      Es importante conocer simples datos históricos sobre el proyecto del que se trabaja. Tanto en la película como nosotros mismos en la clase de expresión corporal, vemos cuatro conceptos de historia de aquello que estamos trabajando. En el caso de la película, se analiza la composición de “La Consagración de la Primavera” creada por Stravinsky.


Bases Pedagógicas de la Actividad Física:
1)      Los 12 principios de Karl Popper nos hablan de los errores. A lo largo de la película podemos ver como los jóvenes, debido a la inexperiencia en el mundo de la danza cometen muchos errores a nivel técnico. El profesional les enseña valores para no rendirse y seguir trabajando a base de esfuerzo y constancia en busca de sus objetivos. La autocrítica es una vía de aprendizaje.
2)      Podemos observar la atención a la diversidad que se tiene dentro del grupo. Hay muchos alumnos que son de orígenes distintos y que a pesar de vivir en Berlín no comparten ética ni moral. El grupo está formado por jóvenes entre 7 y 22 años y no todos son iguales. El coreógrafo sabe atender a todos adaptando la coreografía a los diferentes niveles y sobretodo diseñando un método de aprendizaje que respete la interioridad y principios de todos sus alumnos.
Aprendizaje y Aplicación
La película me abrió la mente a experimentar nuevas actividades con la música como elemento primordial. Como futuro educador, normalmente sentiría miedo de realizar una clase de expresión corporal debido a que no se si los alumnos tendrán la actitud y la buena voluntad de experimentar una nueva práctica que incluya tanta participación del cuerpo como en  expresión corporal. Sin embargo, la película me ha demostrado que realizar coreografías y trabajar la expresión corporal al ritmo de la música da muchos beneficios a nivel psicológico y personal. Cabe destacar que la actitud que tuvo el coreógrafo a lo largo de toda la película me hizo creer más en el papel de un buen educador, motivando a los alumnos en cada momento y manteniendo siempre una actitud optimista ante la actividad planificada.
De cara a un futuro como docente, incluiría la expresión corporal dentro del plan académico escolar debido a los buenos resultados que se pueden obtener. Se podría programar una unidad didáctica interdisciplinar, donde se trabajase la expresión corporal conjuntamente con la asignatura, por ejemplo, una combinación entre música y educación física: los alumnos de educación física se encargarían de preparar una coreografía y los alumnos de música interpretarían una pieza musical con instrumentos simples e innovadores. El proyecto se podría interpretar ante el público (familiares y amigos) en el ensayo de fin de año escolar o en el ya conocido e incorporado por algunos colegios británicos “Talent Show”.

Valoración
Como primera impresión, es la primera vez que veo un largometraje con esta idea de filmar de forma interna todo el proceso de un proyecto musical. La idea me sorprendió y creo que es fundamental y provechoso poder ver como los alumnos evolucionan y se crecen dentro de un mundo totalmente nuevo para ellos. Sin embargo, la película en si no es entretenida pero es buena para utilizarla como ejemplo educativo tal y como la estamos aprovechándola nosotros.

Enlace con la Película y Ficha Técnica
Título: ¡Esto es ritmo!
Título Original: Rhythm is it!
Dirección: Thomas Grube, Enrique Sánchez Lansch
País: Alemania
Año: 2004
Fecha de Estreno: 04/05/2007
Duración: 100 min
Género: Documental, Música
Reparto: Simon Rattle, Royston Maldoom, Susannah Broughton, Marie Theinert, Martin Eisentraut, Olayinka Shitu, Volker Eisenach, Berliner Phijharmoniker, Miriam Pech
Guión: Thomas Grube
Web:www.karmafilms.es/estoesritmo
Productora: Cine Plus, BoomtownMedia, GmbH and Co.

Link con Película (Español) : http://www.fulltv.com.ar/peliculas/esto-es-ritmo.html