viernes, 4 de abril de 2014

¡Esto es Ritmo!

¡Esto es Ritmo!
Título: ¡Esto es Ritmo!
Año: 2004
Productora: Boomtown Media / Cine Plus / RBB-Arte
Tema
Este largometraje recoge un proyecto artístico y pedagógico de la orquesta filarmónica de Berlín. Observamos una experiencia musical con 250 jóvenes entre 7 y 22 años que llevan una vida alejada de la música clásica. La vida les permite vivir una experiencia de baile musical interpretando una coreografía de una de las composiciones de Igor Stravinsky “La consagración de la Primavera”.

Resumen
Al principio del largometraje observamos como los jóvenes se inician en el nuevo mundo del baile. Para la mayoría es el primer y único contacto con la danza y la música clásica. Los adolescentes experimentan múltiples y diferentes emociones como el miedo, la inseguridad, el poco entusiasmo entre otras sensaciones que les hace crecer como personas y superar el miedo que los mantiene alejados de poder bailar y expresarse con libertad. A lo largo de la película vemos el progreso de todo el grupo pero específicamente nos centramos en tres jóvenes: Olayinka, Marie y Martin.
Un aspecto interesante es como se muestran de forma paralela a los ensayos, la interpretación de la orquesta filarmónica de Berlín. La Consagración de la Primavera es una de las obras más transcendentales y revolucionarias de la música clásica por sus cambios en la harmonía, timbre y ritmo. Tanto el director de la orquestra como los músicos se ven interesados en el proyecto de interpretar una coreografía de esta obra maestra.
Con el paso del tiempo, se observa como los jóvenes progresan y combaten sus propios miedos dejando de lado los conflictos del grupo y teniendo una actitud propia de personas que creen y viven el proyecto. Cabe destacar el trabajo del coreógrafo ya que les permite ver más allá de la propia sala donde ensayan y los jóvenes comienzan a creer en que la danza puede ser la vía para cambiar sus propias vidas.
Al principio de la película nos presentan dos grupos separados; la orquesta y la coreografía pero a medida que avanza la película la música se antepone a la coreografía y comenzamos a ver como todo está ligado; hasta que finalmente los jóvenes visitan la orquestra y comienzan a ensayar juntos.
La interpretación final, a pesar de los nervios acaba siendo una maravilla. Todos los jóvenes coinciden que esta experiencia les ha cambiado la vida gracias a haber interpretado los valores de la interpretación colectiva. El sacrificio durante las semanas de preparación les hizo crecer como personas y vivir el nuevo mundo de la expresión corporal; haciendo uso del propio cuerpo como medio de comunicación.

Transferencia al Ámbito de Enseñanza Deportiva
Didáctica de la Educación Física:
1)      Los jóvenes han adquirido competencias en la modalidad a través de a práctica y experiencia del baile.
2)      El coreógrafo demuestra ser un buen profesor debido a que se muestra competente motivando a sus alumnos, planificando y programando reflexivamente, adaptando la sesión al nivel de los alumnos, gestionando la clase, facilitando el aprendizaje, educando con valores y orientando a sus alumnos fuera de la práctica de la danza.
3)      Respecto al aprendizaje, el coreógrafo realiza una planificación táctica adecuada teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo de los jóvenes. Así mismo, tiene en cuenta los aspectos técnicos, y vigila que la progresión sea la adecuada teniendo siempre en cuenta las características de las personas con las que trabaja.
4)       El coreógrafo ordena correctamente el aprendizaje introduciendo lo más simple y poco a poco complicándolo trabajando aquellos conceptos más complejos.
5)      Respecto al estilo de enseñamiento, predomina el comando directo. Tanto el coreógrafo como el director de la orquestra lo deciden todo (que se debe hacer, en que momento comenzar y acabar, el ritmo etc.) Además, se puede observar como en algún momento los jóvenes utilizan el enseñamiento recíproco (se observaban entre ellos y se corrigen). En menor medida, se utiliza la autoevaluación, debido a que el coreógrafo le preguntaba a sus alumnos como creían que los estaban haciendo.

Expresión Corporal:
1)      La coreografía trabajada a lo largo de todo el proyecto de los jóvenes demuestra cómo se comunican a través de la expresión corporal. Si uno conoce su cuerpo, es capaz de transmitir información con simple movimiento.
2)      El proyecto les permite a los jóvenes conocer su propio cuerpo, aprender a comunicar con él, e incluso han aumentado el repertorio de movimientos tanto cualitativa como cuantitativamente y sobretodo han incorporado el trabajo en equipo desarrollando una coreografía llena de movimientos harmoniosos.
3)      La coreografía les permite mejorar su autoestima, creer en lo imposible y auto motivarse para enfrentar los conflictos de la vida diaria. Son sensaciones que compartimos todos los alumnos de CAFE al salir de la sesión de expresión corporal.
4)      Es importante conocer simples datos históricos sobre el proyecto del que se trabaja. Tanto en la película como nosotros mismos en la clase de expresión corporal, vemos cuatro conceptos de historia de aquello que estamos trabajando. En el caso de la película, se analiza la composición de “La Consagración de la Primavera” creada por Stravinsky.


Bases Pedagógicas de la Actividad Física:
1)      Los 12 principios de Karl Popper nos hablan de los errores. A lo largo de la película podemos ver como los jóvenes, debido a la inexperiencia en el mundo de la danza cometen muchos errores a nivel técnico. El profesional les enseña valores para no rendirse y seguir trabajando a base de esfuerzo y constancia en busca de sus objetivos. La autocrítica es una vía de aprendizaje.
2)      Podemos observar la atención a la diversidad que se tiene dentro del grupo. Hay muchos alumnos que son de orígenes distintos y que a pesar de vivir en Berlín no comparten ética ni moral. El grupo está formado por jóvenes entre 7 y 22 años y no todos son iguales. El coreógrafo sabe atender a todos adaptando la coreografía a los diferentes niveles y sobretodo diseñando un método de aprendizaje que respete la interioridad y principios de todos sus alumnos.
Aprendizaje y Aplicación
La película me abrió la mente a experimentar nuevas actividades con la música como elemento primordial. Como futuro educador, normalmente sentiría miedo de realizar una clase de expresión corporal debido a que no se si los alumnos tendrán la actitud y la buena voluntad de experimentar una nueva práctica que incluya tanta participación del cuerpo como en  expresión corporal. Sin embargo, la película me ha demostrado que realizar coreografías y trabajar la expresión corporal al ritmo de la música da muchos beneficios a nivel psicológico y personal. Cabe destacar que la actitud que tuvo el coreógrafo a lo largo de toda la película me hizo creer más en el papel de un buen educador, motivando a los alumnos en cada momento y manteniendo siempre una actitud optimista ante la actividad planificada.
De cara a un futuro como docente, incluiría la expresión corporal dentro del plan académico escolar debido a los buenos resultados que se pueden obtener. Se podría programar una unidad didáctica interdisciplinar, donde se trabajase la expresión corporal conjuntamente con la asignatura, por ejemplo, una combinación entre música y educación física: los alumnos de educación física se encargarían de preparar una coreografía y los alumnos de música interpretarían una pieza musical con instrumentos simples e innovadores. El proyecto se podría interpretar ante el público (familiares y amigos) en el ensayo de fin de año escolar o en el ya conocido e incorporado por algunos colegios británicos “Talent Show”.

Valoración
Como primera impresión, es la primera vez que veo un largometraje con esta idea de filmar de forma interna todo el proceso de un proyecto musical. La idea me sorprendió y creo que es fundamental y provechoso poder ver como los alumnos evolucionan y se crecen dentro de un mundo totalmente nuevo para ellos. Sin embargo, la película en si no es entretenida pero es buena para utilizarla como ejemplo educativo tal y como la estamos aprovechándola nosotros.

Enlace con la Película y Ficha Técnica
Título: ¡Esto es ritmo!
Título Original: Rhythm is it!
Dirección: Thomas Grube, Enrique Sánchez Lansch
País: Alemania
Año: 2004
Fecha de Estreno: 04/05/2007
Duración: 100 min
Género: Documental, Música
Reparto: Simon Rattle, Royston Maldoom, Susannah Broughton, Marie Theinert, Martin Eisentraut, Olayinka Shitu, Volker Eisenach, Berliner Phijharmoniker, Miriam Pech
Guión: Thomas Grube
Web:www.karmafilms.es/estoesritmo
Productora: Cine Plus, BoomtownMedia, GmbH and Co.

Link con Película (Español) : http://www.fulltv.com.ar/peliculas/esto-es-ritmo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario